La antropología cultural es una disciplina que interpreta la cultura como un sistema de significados compartidos, expresados a través de símbolos. Según, Geertz la cultura es una "red de significados" en la que los seres humanos están inmersos y que ellos mismos han tejido. La tarea del antropólogo es realizar una "descripción densa" de las prácticas culturales, desentrañando las capas de significado que subyacen a los comportamientos humanos para comprender cómo las personas interpretan su mundo y dan sentido a sus acciones. Este enfoque considera que los actos culturales, como rituales o ceremonias, no solo son comportamientos, sino textos que deben ser leídos e interpretados para revelar sus significados dentro del contexto social.

Este curso propone un análisis profundo y crítico de los impactos sociales, culturales y psicológicos generados por la pandemia, destacando la relevancia de las perspectivas antropológicas y etnopsicológicas para comprender y enfrentar estos desafíos. A través de un enfoque teórico-práctico, se abordarán las transformaciones en los sistemas de salud, las desigualdades sociales acentuadas y las nuevas dinámicas del bienestar emocional. Asimismo, se proporcionarán herramientas para el diseño de políticas e intervenciones efectivas en contextos postpandemia.



El Curso de Redacción de Informes Académicos con Normas APA 7ma Edición es un programa completo diseñado para brindar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para redactar informes académicos de alta calidad de acuerdo con las normas APA.

A lo largo del curso, los participantes aprenderán los principios fundamentales de la redacción académica y las normas APA 7ma edición. Se les enseñará la estructura y formato adecuados de un informe académico, incluyendo el título, la introducción, el planteamiento del problema y los componentes clave.

Además, se abordará en detalle el uso correcto de las citas y referencias según las normas APA. Los participantes aprenderán a citar y parafrasear adecuadamente, y a elaborar una lista de referencias bibliográficas completa y precisa. También se explorarán las pautas para citar y referenciar fuentes electrónicas y digitales.

El curso también se centrará en la importancia de la presentación y claridad en la escritura académica. Los participantes aprenderán a utilizar la gramática, la puntuación y el estilo de manera adecuada, y a redactar párrafos claros y coherentes. También se hará hincapié en evitar el plagio y el uso inadecuado de fuentes.

Finalmente, se dedicará un módulo a la revisión y edición de informes académicos. Los participantes aprenderán técnicas de revisión y edición para mejorar la calidad de sus informes, y se les enseñará a evaluar la coherencia y cohesión del texto. También se realizará una verificación final para garantizar la conformidad con las normas APA.

A lo largo del curso, los participantes tendrán la oportunidad de aplicar lo aprendido a través de ejemplos prácticos, ejercicios de redacción y revisión. Además, recibirán retroalimentación personalizada para mejorar sus habilidades en la redacción de informes académicos.

Al finalizar el curso, los participantes estarán equipados con las habilidades necesarias para redactar informes académicos de alta calidad siguiendo las normas APA 7ma edición. Estarán preparados para comunicar de manera efectiva sus ideas y resultados de investigación en un entorno académico y profesional.


¡Bienvenidos al curso de Etnografía del Centro del Perú!

Nuestro curso de Etnografía es un programa enriquecedor y práctico diseñado para brindar a los participantes las herramientas y habilidades necesarias para realizar investigaciones etnográficas de calidad. En este curso, explorarás a fondo el mundo de la etnografía, desde sus fundamentos teóricos hasta su aplicación práctica en el campo.

Durante el curso, te sumergirás en los conceptos clave de la etnografía, aprendiendo sobre su historia, evolución y los diferentes enfoques teóricos utilizados en esta disciplina. Te familiarizarás con las técnicas de investigación etnográfica, incluida la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de datos visuales y sonoros. También te adentrarás en el proceso de análisis e interpretación de los datos etnográficos y cómo desarrollar narrativas y descripciones etnográficas significativas.

Nuestros instructores expertos te guiarán a través de ejemplos prácticos y estudios de caso, proporcionándote una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que enfrenta un etnógrafo en el campo. Además, abordaremos temas éticos y de responsabilidad en la investigación etnográfica, asegurando que estés equipado con las mejores prácticas para llevar a cabo tu trabajo de manera ética y sensible.

A lo largo del curso, tendrás la oportunidad de participar en actividades prácticas, como ejercicios de observación participante y análisis de datos, lo que te permitirá aplicar tus conocimientos en un entorno realista y recibir retroalimentación constructiva de tus compañeros y profesores.

Al finalizar el curso, habrás desarrollado las habilidades necesarias para diseñar y llevar a cabo investigaciones etnográficas rigurosas y significativas. Estarás preparado para realizar un proyecto de investigación etnográfica propio y presentar tus resultados de manera efectiva.

Ya sea que estés interesado en la antropología, la sociología, los estudios culturales u otras disciplinas relacionadas, nuestro curso de Etnografía te brindará una base sólida para comprender y explorar las complejidades de las sociedades y culturas desde una perspectiva profunda y empática.

¡Únete a nosotros en este emocionante viaje hacia el mundo de la etnografía y expande tus habilidades de investigación!


El curso de Antropología Visual es una oportunidad única para explorar la intersección entre la antropología y la fotografía, el cine y otras formas de expresión visual. A lo largo del curso, los participantes aprenderán cómo la imagen visual puede ser utilizada como una herramienta poderosa para comprender y representar las sociedades y culturas.

El curso abarcará una amplia gama de temas, incluyendo la historia y teoría de la antropología visual, la ética y responsabilidad en la representación visual, las técnicas de investigación visual, y el análisis y la interpretación de imágenes en el contexto antropológico.

Los participantes tendrán la oportunidad de explorar diversos proyectos y estudios de caso, y se les animará a aplicar sus conocimientos en proyectos prácticos. Aprenderán a utilizar cámaras y equipos audiovisuales, así como a desarrollar habilidades en la edición y producción de contenido visual.

Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido una comprensión sólida de cómo la antropología visual puede enriquecer la investigación antropológica y promover un diálogo intercultural más profundo. Estarán equipados con las herramientas necesarias para realizar proyectos visuales de calidad, respetando los principios éticos y sensibles al contexto cultural.

Este curso es ideal para estudiantes y profesionales de la antropología, así como para aquellos interesados en la fotografía, el cine documental y otras formas de expresión visual. No se requieren conocimientos previos en antropología o fotografía, solo una curiosidad y pasión por aprender sobre la relación entre la imagen visual y la comprensión de las sociedades humanas. ¡Únete a nosotros y descubre el poder de la antropología visual!


Los estudios de interculturalidad en la sierra y selva de la región central del Perú se centran en comprender y analizar las dinámicas de interacción cultural entre las comunidades indígenas y no indígenas que coexisten en estas áreas geográficas. Estos estudios exploran las formas en que diferentes grupos étnicos y culturales se relacionan, intercambian conocimientos y prácticas, y negocian su convivencia en un contexto multicultural y multilingüe.

En la sierra y selva del Perú, se encuentran diversas comunidades indígenas que mantienen tradiciones ancestrales, sistemas de conocimiento propios y estilos de vida arraigados en la relación con la naturaleza. Estos estudios de interculturalidad se enfocan en reconocer y valorar la diversidad cultural, promoviendo la inclusión y el respeto mutuo.

Los investigadores y académicos interesados en los estudios de interculturalidad en esta región realizan investigaciones etnográficas, analizando las prácticas cotidianas, los sistemas de creencias, las formas de gobierno comunitario, las expresiones artísticas y las luchas por la preservación de la identidad cultural. Se busca comprender los desafíos que enfrentan estas comunidades en la actualidad, como la presión del cambio cultural, la pérdida de territorio, la discriminación y la desigualdad.

Estos estudios también abordan las políticas públicas y programas de desarrollo implementados en la región, analizando su impacto en las comunidades indígenas y su capacidad para promover la igualdad de oportunidades, el respeto por los derechos humanos y la valoración de la diversidad cultural.

En resumen, los estudios de interculturalidad en la sierra y selva de la región central del Perú se centran en comprender, valorar y promover la convivencia armónica entre las comunidades indígenas y no indígenas, reconociendo la diversidad cultural y trabajando hacia una sociedad inclusiva y equitativa.